L.M.Q.G., CARTUCHO, 100 AÑOS MODERNIDAD, PENSAMIENTO Y OBRA

ARQ. ADOLFO CÓRDOVA VALDIVIA
Discurso de orden “Memoria y homenaje a Luis Miró Quesada Garland” 
Lugar: Colegio de Arquitectos del Perú.
Miercoles 14 de Mayo de 2014

Señores Decanos,
Colegas,

Gracias por haberme elegido para recodar a Luis Miró Quesada Garland, Cartucho, dando inicio a un ciclo de homenaje al cumplirse 100 años de su nacimiento.

Tuve la suerte de conocerlo primero en la vieja Escuela de Ingenieros, Sección Arquitectura, como lector de su libro "Espacio en el Tiempo", muy brevemente luego, como fugaz alumno libre de su primer curso en el estrenado Departamento de Arquitectura de dicha Escuela Profesional, después como su más cercano colaborador en la Agrupación Espacio y como colega en la enseñanza. Puedo decir que en estas dos últimas actividades fue simultáneamente mi amigo. Y quiero afirmar también, con orgullo, que en nombre de mis compañeros de entonces, fui yo quien, en 1946, lo propuso para profesor y convocó, un año después, para que liderara una revista de arquitectura, que él atinadamente, convirtiera en todo un movimiento cultural: la "Agrupación Espacio".
Y es en ese orden que voy a recordarlo ahora, invitándolos a imaginar las circunstancias de entonces. Finalmente diré algo sobre su obra más representativa, su casa de Jesús María.


La Escuela de Ingenieros
La Sección Arquitectura de la Escuela de Ingenieros funcionaba en el segundo piso, al fondo de la Casona de la calle Espíritu Santo, que la apertura de la Avenida Tacna destruyó. En abierto contraste con la dura disciplina escolar que reinaba en la Escuela, el Taller vertical de entonces, que conducía don Rafael Marquina, se convirtió en una isla feliz. Se trabajaba intensamente, pero además se conversaba mucho. Mientras Carlín Williams recitaba a Vallejo o leía "Huasipungo" (para escándalo de algunos recatados), Pepe Polar citaba "Espacio en el tiempo" el libro de Cartucho Miró Quesada recién aparecido, o Vargas Méndez imitaba a Cantinflas mientras Wakeham, "¡dejen trabajar!", pedía silencio. No éramos más de treinta entre los de segundo a quinto. Un día de 1945 fundamos el Centro de Estudiantes de Arquitectura. De un breve ciclo de conferencias que organizamos como primera actividad, nos impactó especialmente la de Mario Gilardi, arquitecto peruano formado en Chile, que reforzó nuestras inquietudes descubriéndonos a Le Corbusier. Nos dejó de regalo el polémico libro "Hacia una Arquitectura" que con el de Cartucho se convirtió en motivo de apasionadas discusiones, cuando por ese entonces nos llegaron informaciones de la obra de Frank Lloyd Wright (concretamente la "casa de la cascada"), Neutra, Gropius, Bauer y, sobre todo, la de la reciente arquitectura de Brasil.


"Espacio en el tiempo"
Este libro, que tanto influyera en nosotros, es una obra de juventud (fue escrito a los 30 años de edad), que refleja sin embargo lecturas muy diversas y serias, pero que no puede escapar a los arrebatos de admiración y entusiasmo del autor, descubridor reciente de algo que se sentía urgido por compartir, presumiblemente con jóvenes lectores.
Me ha parecido útil glosar para ustedes muy brevemente algunos pasajes significativos que, acompañados por ilustraciones ad hoc, explican las inquietudes por demostrar que la "arquitectura moderna es un fenómeno cultural".

En la Introducción, a partir de una cita de Kant, el autor justifica el nombre de su obra:             "...el hombre en cada tiempo ha comprendido y definido su espacio de una particular manera. Se ha hecho un espacio en un tiempo y, según ello ha entendido la vida, ha sentido la vida y ha vivido la vida..."

Más adelante agrega:                                                                                                     "...porque la actual arquitectura, pese a una generalizada incomprensión, es realmente...espacio en el tiempo, he estimado que es este el título más justo para encabezar las líneas que siguen..."

La ilustración para este texto es "la Ville Radieuse", clara confesión de una fe lecorbusiana.

ARQUITECTURA VIVIENTE, se titula el primer capítulo en el que afirma:                             "...los "estilos" son clasificaciones a posteriori, es lo estático, lo pasado, lo muerto (...)..."los griegos — y este ejemplo se presenta en todas las otras culturas —no pensaron en construir sus templos utilizando un estilo griego — dórico o jónico — Ellos crearon y lograron una eterna arquitectura, coordinando con lógica y belleza sus necesidades de vida, sus anhelos espirituales, la clara luminosidad de su cielo puro y de su puro mármol..."
(El Erectión de Atenas, el templo egipcio de Karnak y el Coliseo romano, refuerzan la idea).

En el capítulo II, ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA,FENÓMENO HISTÓRICO", después de haber afirmado entre otros ejemplos, dice de la arquitectura medioeval:  ¡Qué armonización más acabada entre el espíritu de exaltación religiosa...y las formas espiritualizadas...de las catedrales góticas...!


Observa luego el autor:                                                                                                           "... ¿no constituye un ensayo fraccionario, imperfecto y materialista quizás, de verdad arquitectónica, entre el fondo social económico, el material acero y la forma escalonada y vertical de los rascacielos norteamericanos?




Contraste ilustrado con dos fotos, del Rockefeller Center y de la Catedral de Amiens.
Cuando desarrolla "NUEVA FORMA SOCIAL, NUEVA ARQUITECTURA", tema del tercer capítulo, Cartucho dice  “...ha surgido una nueva conciencia social... (...) No serán más los monumentos conmemorativos, los palacios particulares...problemas para la arquitectura de hoy...(...) sino... los colegios y centros de enseñanza, los hospitales y centros de asistencia médica, los edificios comerciales, las viviendas colectivas y también la vivienda unifamiliar"


El capítulo IV, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA", da pie para un recuento histórico de esta relación, para afirmar que:                                                                                               "...la arquitectura de hoy es una disciplina técnica, tecnología de proyectar, de lograr elevar una edificación...que necesita de la utilización de técnicas nuevas altamente evolucionadas."


Y para terminar preguntándose:  "¿No es lógico pues que fluya de aquí una expresión arquitectónica nueva?
La relación "ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA" es el tema que, desarrollado e ilustrado históricamente, concluye afirmando: "...toda verdadera arquitectura, en mayor o menor grado, está basada en una determinada estructura"

Las fotografías de apoyo son El Partenón, a base del pórtico adintelado; una catedral gótica cuya arquitectura expresa la estructura de la bóveda de arista; y un estadio moderno de atrevido techo volado.


"ADECUACIÓN DE LA FORMA AL MATERIAL", Capítulo VI, obliga al autor a hacer un llamado ético cuando dice "es ineludible deber de todo arquitecto el ser verdadero" y una invocación estética cuando agrega: "Desterremos la más leve semejanza, el más logrado disfraz. Hagamos que cada material hable su propio lenguaje". (Las ilustraciones no fueron acá muy expresivas)

En el siguiente capítulo, el VII, sobre "CLIMA Y MODERNIDAD", el autor reconoce que       "el clima ha influido en la arquitectura en toda época...esta disciplina se originó como medio de protegerse contra la intemperie"
Miró Quesada se siente cómodo en este tema que desarrolla comparando climas y soluciones, y dedicando juicios sobre nuestro clima limeño que le permitieron soluciones adecuadas en el proyecto de su casa.

Brasil y Argelia son algunos de sus ejemplos.

"AIRE + VERDE + LUZ = NUEVA ARQUITECTURA, es la fórmula que encabeza el Capítulo VIII. En él Miró Quesada destaca que el hombre ha retornado a la naturaleza, encontrando "la vida en la vida". Hace notar que el beneficio logrado no solo es sanitario sino también psicológico, por su efecto vital, de optimismo y de goce de la naturaleza.

Acompaño la fotografía que ilustra el tema, cuya entusiasta leyenda que dice:
¿VENTANA? NO. PARAMENTO DE LUZ Y VISION                                                                             
Se convirtió en repetido lema en la voz de Pepe Polar, durante sus soluciones en el Taller de Diseño.

En el tema de "NUEVAS TÉCNICAS, NUEVAS FORMAS", se da énfasis a la iluminación y a la acústica. A la primera como consecuencia de la iluminación eléctrica de reciente descubrimiento y perfeccionamiento - que ha permitido el uso nocturno de locales y su lucimiento antes no imaginado. A la segunda por el reciente perfeccionamiento de modos de gobernar los sonidos y de conseguir ambientaciones acústicas inéditas por el uso de materiales adecuados, y también por formas volumétricas nuevas.
(Las ilustraciones, infelizmente, no fueron las más expresivas).

Y termino esta revisión con el tema del "NUEVO CONCEPTO DEL PLANEAMIENTO", muy difícil de resumir porque recoge lo dicho anteriormente para organizarlo en las ideas de funcionalismo, fluidez espacial, flexibilidad, contacto con la naturaleza, satisfacción estética, etc.

La cantidad de nuevas ideas presentes en este libro, y su didáctica exposición, fue para nosotros, alumnos de 4° año de arquitectura, de una gran importancia.                             

Hartos de neoclásico y neocolonial, nos fijamos la misión de promover la reforma de los estudios de arquitectura. Dos sucesivas solicitudes a la Dirección, cayeron en saco roto. Pero vinieron nuevos tiempos.
                                                                                                                            
La Junta Mixta.
En 1945 termina la guerra mundial y el Frente Democrático Nacional lleva a la presidencia a Bustamante y Rivero. Se abre una etapa de cambio y esperanza mientras la Dirección de la Escuela persistía en el inmovilismo. Entonces me toca representar al CEA en dos misiones, la primera a raíz de la aplicación de una Ley existente para otorgar anualmente premios de fomento de la cultura: todas las actividades (literatura, música, escultura, pintura, teatro, medicina, etc.) tenían premio, pero se olvidaron de la arquitectura. Una carta de protesta y un pedido a Belaunde Terry, arquitecto y diputado, lograron por su intermedio, una Ley adicional creando el Premio Chavín de Arquitectura.
La segunda, la batalla de fondo, fue nuestra participación en la Junta Mixta de Reforma que, clandestina primero, y aceptada a regañadientes después, reunía a profesores y alumnos de las diversas secciones de la Escuela para construir nuevos currículos y reforzar la plana docente. Se pudo aprovechar la nueva Ley Universitaria, haciendo verdaderos "lobis" en el Parlamento y en Palacio de Gobierno, de modo que, con un artículo transitorio, obtuvimos legalmente el gobierno de la Escuela, mientras durara la reforma.

Así pudimos conseguir en nuestra especialidad el nombramiento de nuevos profesores: Miró Quesada, Linder, Morales Macchiavello, Belaunde Terry, Gilardi, Dorich para los nuevos cursos y para los talleres Seoane y Benites bajo la coordinación de Marquina. Un nuevo enfoque de la enseñanza de la arquitectura se inició entonces.
Nuestro último año en la Escuela, 1946, nos permitió alcanzar algunos de los nuevos cursos. (Recuerdo con gratitud el de Cartucho, Análisis de la función arquitectónica, y con placer los dos de Linder, Estética y Filosofía del Arte) Y nos dió la oportunidad de protagonizar dos experiencias, con motivo de la excursión anual de los alumnos de quinto año por el Sur de Perú: una carta que publicó, a pedido nuestro, el diario "El Sol" del Cusco y el contacto inicial en Arequipa para nuestro primer trabajo profesional, el Club Internacional.

La carta fue una reacción a un artículo del director que abogaba por un estilo "neo cusqueño". Williams y yo, con el atrevimiento de los 22 años, redactamos un texto que, entre otras cosas, postulaba que por respeto al pasado (que enfrenta lo inca y lo español) y por la necesidad de decir la palabra del presente, era absurdo pretender "revivir la pasada ornamentación sin poseer el espíritu que la creó". Cito esta carta porque se ha señalado que ella prefigura la posición posterior de Espacio y explica nuestra cercanía con José María Arguedas.




"Análisis de la función arquitectónica"

Fue el título del curso que empezó a dictar Cartucho en el Tercer año de Arquitectura. Yo me inscribí sin tener la obligación pues estaba ya de salida. No lo pude seguir por completo, pero guardo las copias que él mismo preparó.
Yo no conocía realmente a este nuevo profesor, pero debo confesar que hasta ahora me impresiona cuando recuerdo sus modestas palabras iniciales:                                             "...deseo pedir disculpas por las omisiones y deficiencias que en el desarrollo de este curso pudiera incurrir; sea una excusa para ello el hecho que es primera vez que se realiza entre nosotros un curso de esta naturaleza, que no existe literatura sobre el particular y que en realidad lo vamos a ir formando conjuntamente: ustedes y yo."
No voy a describirlo, no es justo cansarlos más. Solo diré que nos abrió una perspectiva distinta de la arquitectura, en sus capítulos iniciales; y que para mí, entre los temas técnicos, fueron especialmente valiosos el Acústica pero sobre todo el de Asoleamiento. Aprendí de latitudes y longitudes, de Zenit y de Nadir, de solsticio de verano y de solsticio de invierno.
Guardo dos láminas de Asoleamiento para la situación de Lima, que redibujé muy cuidadosamente y que me son aun de gran de utilidad.



La Agrupación Espacio

Sobre este tema he escrito más de una vez, he respondido a muchas preguntas, sobre todo de estudiantes, y he dicho también unas palabras hace unos días en una ceremonia organizada por los hijos y familiares, palabras que necesariamente voy a recordar también hoy. Y porque soy un convencido de ello, repito ahora que, además de esa Escuela de Ingenieros que les he descrito, otra realidad que concurrió a la gestación de la Agrupación de Espacio tuvo lugar en Barranco.


El "Cashba"

Llamábamos así a la margen izquierda de la bajada a los baños de Barranco a causa de sus variadas escalinatas y terrazas que, según Samuel Pérez Barreto, evocaban el laberinto de callejas árabes, escondite de Pepe Le Moka, personaje de una película de la época. Pero el corazón del Cashba era la casa de la tía Anita, donde vivía Carlín. Y el corazón de la casa de la tía Anita era la amplia terraza de piso enladrillado. A ella se llegaba desde la calle Ayacucho, después de bajar unos cuarenta escalones en línea recta. Al final, se abría como premio, el luminoso espacio de la terraza enmarcada por los dos altos muros muy azules de la casa y por otros dos lados abiertos: el tercero mirando al paisaje de la ciudad con la Catedral Sumergida, (nombre poético de La Ermita), como motivo central; el cuarto lado, mirando al mar, por sobre los viejos árboles.
En esa terraza estudiábamos con Carlín. Pero sobre todo nos reuníamos con César de la Jara, Samuel Pérez Barreto, Jorge Piqueras, Celso Garrido, Carlos Espinosa, Leopoldo Chariarse, Pepe Bresciani.

Ahí es donde yo conocí a César Vallejo, Herman Hesse, Franz Kafka, Marcel Proust, Aldous Huxley... pero no pude con el Ulises de Joyce. Ahí es donde escuchábamos una y otra vez las grabaciones "Alturas de Machu Picchu" en la voz de Pablo Neruda. Y los poemas de "El Son Entero" en la rítmica entonación yoruba de Nicolás Guillén. Y también, leído por Samuel, "El payaso de las cachetadas" de León Felipe, feroz diatriba contra Inglaterra.

En el Cashba germinó gran parte del componente no arquitectónico de la Agrupación Espacio. De aquí sale la relación con la Escuela de Arte de la Universidad Católica donde están Jorge Piqueras, Fernando de Szyszlo, Carolina Escomel, Joaquín Roca Rey. Es probablemente a través de ellos que se establece el vínculo con Blanca Varela, Sebastián Salazar, Carlos Rodríguez, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson.
En esa terraza, que conocí desde el primer año de Ingeniería, se escribieron, cuatro años más tarde, los primeros borradores del manifiesto de Espacio.


Una agrupación en vez de una revista.      

En febrero de 1947, Eduardo Neyra, Henry Biber y yo, por encargo de un grupo de alumnos y egresados, concretamos en un memorando dirigido a Luis Miró Quesada y Paul Linder, presuntos director y subdirector, la idea de sacar una revista militante de arquitectura moderna, que superara el carácter ecléctico de "El arquitecto peruano".
Paul Linder no aceptó en una amable carta pero nos dio ánimos para abordar la publicación y hasta se auto encargó de las notas y comentarios de Europa. Cartucho, en cambio, nos hizo las siguientes reflexiones:
a) El medio era reducido para otra revista de arquitectura;
b) Se trataba de una empresa de carácter económico, difícil de asumir; y
c) No había un cuerpo de doctrina para enfrentar una publicación militante y de calidad.

Con la propuesta, en cambio, de conseguir una comunidad de pensamiento mediante el diálogo en reuniones y actividades y con la idea de una apertura hacia todas las manifestaciones del arte y la cultura, se postergó el propósito de la publicación, se encargó al grupo de Barranco la preparación de un manifiesto y se programaron las primeras reuniones informales en el restaurante El Patio.

El 15 de mayo, con la "vara" de Cartucho, se publicó en "El Comercio" la "Declaración de principios de la Agrupación Espacio". A partir de entonces se organizaron una serie de actividades, la primera de las cuales fue el ciclo de 10 o 12 conferencias sobre "el pensamiento moderno", amplia visión no sólo sobre el arte sino también la ciencia, la medicina, la filosofía, la educación, el sicoanálisis, la teoría de la relatividad, etc. 

Anunciadas en el periódico, dictadas por especialistas de renombre, llenábamos cada vez el local de la Sociedad de Arquitectos. Se incorporaron así nuevos miembros: Mario Bianco, Cueto Fernandini, Gerardo Alarco, José Matos, Augusto Salazar Bondy y otros.

Entre otras actividades mencionaré obras de teatro (recuerdo por ejemplo una de Sebastián, "No hay isla feliz", con Lucía Irurita), exposiciones de pintura (Syszlo por ejemplo), funciones de cine con películas acceso difícil o censuradas (El acorazado Potemkin, Octubre, Morir en Madrid, Iván el terrible), Y sobre todo los numerosos conciertos de música moderna organizados por Celso Garrido y Enrique Iturriaga. En el patio del estudio del primero, situado en la bajada a los baños de Barranco construimos un muro acústico reflejante, cuando la concurrencia que fue creciendo cada verano y llegó a estar conformada por más de 300 asistentes. Allí se programaron obras de Stravinski, Bela Bartok, Schoenberg, Milhaud, etc. algunas de primera audición en Lima. La música, en la que colaboraron importantes figuras de la Orquesta Sinfónica Nacional fue, luego de la arquitectura, la actividad de difusión más importante de la Agrupación Espacio.

La Arquitectura y el urbanismo                                                                   

Fueron sin duda las preocupaciones centrales de la Agrupación. Los vehículos de acción fueron la enseñanza, en el Departamento Arquitectura de la Escuela de Ingenieros (después Facultad de la UNI), y la difusión y crítica en la Página Semanal de El Comercio, y luego en la revista ESPACIO que alcanzó 9 ediciones. Sin duda la primera, bajo el título "Colabora la Agrupación Espacio" fue más importante por la llegada que logró tener, su frecuencia y regularidad, así como su tono crítico y polémico.


Sus campañas más notables fueron:           

  • Contra la adulteración de la Plaza de Armas.
  • Contra la destrucción un claustro del Convento de san Francisco (apertura de la avenida Abancay).
  • Contra la invasión del Campo de Marte.
  • Por una arquitectura contemporánea auténtica.
  • Por un urbanismo para el hombre.
  •  Por la planificación regional.

Las críticas y las propuestas, acompañadas de gráficos, esquemas y caricaturas, si bien se centraron principalmente en los temas de la arquitectura y el urbanismo, no descuidaron los otros aspectos del arte, del diseño y la cultura en general.

La página de la Agrupación Espacio duró unos cuatro años. Cumplió su cometido. En cierta medida también fue frustrante perder algunas campañas frente al poder.

En una ocasión por ejemplo, ante nuestra crítica a un programa municipal de obras, fuimos convocados por el alcalde a sesión de concejo para explicar a los regidores las razones de nuestra oposición. Asistimos Cartucho, Neira y yo. Aunque logramos detener la demolición de la Casa del Oidor - para tener una plazuela con la estatua de Catilla, simétrica a la de Pizarro -, el tema de más atención fue el de la inminente apertura de la Avenida Abancay que amenazaba demoler parte del Convento de San Francisco. Cartucho expuso sobre el valor monumental del Convento y la posibilidad de otra solución. Luego de un cambio de opiniones el alcalde decidió un cuarto intermedio y pidió permiso. Después de unos 15 minutos de ausencia volvió para decir ceremoniosamente, puesto de pie: Acabo de hablar con mi general y hemos acordado que la avenida seguirá... ¡adelante, como los valientes!

Me ha sido imposible olvidar, tanto esa frase y el gesto que lo acompañó, del brazo enérgicamente extendido hacia el frente, como el silencio impresionante de los señores regidores. Sin comentario, con una inclinación de cabeza como despedida, nos retiramos. El alcalde era el general Pedro Pablo Martínez y su interlocutor telefónico el general Manuel Apolinario Odría.

Por el deseo de contribuir a la modernización del país — y empujados en parte por este tipo de frustraciones, algunos integrantes de la Agrupación derivamos, casi enseguida, a la actividad política Otros como Cartucho, lo hicieron más tarde, también en busca de influir en una visión moderna de nuestra sociedad.


La casa de Huiracocha (1947-48)

En el, número 7, de mayo de 1987, la revista Medio de Construcción, como un homenaje a Cartucho por los 40 años de la Agrupación Espacio, publicó  los planos y dos fotografías de la Casa de Huiracocha, acompañada de una descripción que, redactada por su propio autor, dice así:

"Pretendí enfrentar el proyecto de esta casa como un problema en el que participaban factores funcionales y elementos constructivos para lo que era necesario superar esquemas, hechos y patrones convencionales; lo que determinó un enfoque arquitectónico en esos momentos novedoso. Por ejemplo:

a)  El tratamiento del espacio interior se libera de la práctica de los espacios estancos - cada puerta como un impedimento de circulación - en busca de un solo ambiente muy fluido y dinámico pero en el que se asegure un aislamiento visual entre los sub - espacios. Ello especialmente en la zona de recepción, pero también en el servicio donde se integra la cocina, el oficio y el comedor de diario; y en menor grado, en la zona de dormir, donde se unifican la cámara la recámara y el tocador.

b) Como necesidad de aislarse del registro de extraños, el frente a la calle deviene cerrado, abriéndose totalmente hacia el jardín posterior, integrándose la recepción, funcional y visualmente a éste. Para enfatizar el planteamiento y abarcar lo máximo del jardín se gira el eje del ambiente comedor, formando un ángulo obtuso con el reticulado básico.

c) Con el mismo propósito del máximo aprovechamiento del jardín, se elimina de la planta baja el usual patio de servicio. Para ello y dentro de un esquema previo de zonificación, el sector servicio se dispuso a un extremo y en tres pisos de menor altura, conectados en medios pisos a los dos principales. El primer nivel fue dispuesto como zona de depósito   ( garaje y almacén), el segundo para las funciones de mantenimiento (cuarto de costura y patio techado de doble altura); y el tercero a la vivienda del personal de servicio.

d) Costumbres propias de Lima, tanto por condiciones climáticas como de la práctica constructiva han determinado, por lo económico, el uso generalizado del techado final horizontal, resistente a sobrecargas normales, para edificar una superficie importante destinada a arrumar trastos viejos. Mi propósito fue en cambio valorizar la azotea como parte del planeamiento de la casa; para ello le di acceso por las dos escaleras, construí un ambiente de recreación infantil, zonificando su uso en la parte norte por su mejor asoleamiento, y en la del sur para las necesidades de servicio.

e) Por las condiciones y limitaciones del terreno el planteamiento volumétrico fue el de un paralelepípedo paralelo al frente de la calle, lo que fijaba una orientación poco conveniente. Pero por otra parte era un requisito que los espacios de los altos gozaran de la vista hacia el Hipódromo de San Felipe que, precisamente delante de la casa, ofrecía la presencia de un bosquecillo de eucaliptus, y como los ventanales abrían prácticamente hacia el oeste fue necesario disponer de un balcón techado a lo largo del frente, que protegiera del asoleamiento de las tardes; y

f) El plano era muy abierto y por lo tanto, como en parte desaparecían los amarres de muro con muro, se diseñó la albañilería de ladrillo en consideración a asegurar su rigidez y estabilidad utilizando muros de planta curvilínea, lo que resultaba concordante con el sentido de fluidez espacial buscado."

"A mi entender - termina Cartucho - todas las anteriores consideraciones y algunas más, constituían elementos condicionantes de la expresión arquitectónica que debería nacer del ordenamiento y composición plástica de ellos y también de la verdad de los elementos constructivos, como el ladrillo cara vista, las planchas corrugadas de eternit, la calamina de aluminio, etc.. Lo que por entonces se vio bastante chocante."

L.M.Q.G.

La Agrupación Espacio en el quinquenio de su vigencia cumplió una misión importante. ¡Cuán eficaz sería hoy su voz! de crítica y orientación en que el "boom de la construcción" edifica por doquier (y eso es bueno), pero no hace arquitectura (y eso es malo), ni hace Ciudad (y eso es peor)

Finalmente una reflexión y un pedido. Cartucho dejó con su casa de Jesús María toda una lección de arquitectura. Aunque declarada patrimonio nacional, ha sido alterada y luce descuidada. Pero es aún recuperable. El mayor homenaje a su memoria sería ponerla en valor. Con el apoyo de varios miembros de la Academia de Arquitectura y Urbanismo, repito hoy una sugerencia formulada hace unos días: Que esta valiosísima casa sea adquirida por El Comercio o por una Fundación a constituirse con su auspicio. Dedicada a museo de arquitectura, desde su propia obra podría retomarse la tarea que lideró su autor: campañas para despertar interés público por la arquitectura y el urbanismo. Exposiciones, seminarios, premio anual, crítica y debate sobre la arquitectura, sobre el espacio público, sobre la ciudad, publicaciones, etc. continuarían una labor que ahora se extraña. El homenaje estaría así más cerca de lo que merece la memoria de Luis Miró Quesada Garland, maestro y fundador de nuestra arquitectura moderna, intelectual y ciudadano coherente. Ser humano intachable.

Gracias,

ARQ. ADOLFO CÓRDOVA VALDIVIA


Participantes: Martín Sotomayor, Adolfo Córdova y Fernando Utia.


Participantes: Adolfo Córdova, Mario Segami  y otros invitados.


Participantes: Jose Beingolea, otro invitado y  Luis Falen

 

Participantes: Adolfo Córdova y otros invitados.





      

                              

Programa por el Centenario del nacimiento de Luis Miro Quesada Garland (1914- 2014).

ARQ. JOSE BEINGOLEA DEL CARPIO
Comisión del Centenario del nacimiento 
de Luis Miro Quesada  Garland 
(1914- 2014).

El año pasado revisando la revista Cultura peruana encontré el siguiente texto: El Municipio de Miraflores ha decidido retirar una escultura del Parque de este Distrito porque no representa nada y, siendo un desnudo, es objeto de retoques pictóricos de personas incivilizadas. Contra esta decisión se ha rebelado el barbado arquitecto y crítico de arte del Decano, quien ha disparado un cartucho contra el Concejo en referencia. Bonito y eterno tema para una polémica: ¿El arte debe quedar subordinado a la moral? Julio Julián Cultura peruana Vol. XVI No 93 marzo de 1956.
Este breve y anecdótico texto escrito en clave más o menos implícita mezclando picardía e ironía a propósito de un hecho cotidiano de la urbe retrata no solo la imagen de LMQG en el medio cultural sino también su interés por el arte, el espacio público y el ejercicio de la libertad. Eso me llevo a ratificar mi interés por indagar sobre su aporte y grande fue mi sorpresa al verificar que estaba próximo a cumplirse el centenario de su nacimiento.
Por eso inmediatamente planteamos a la FAUA la pertinencia de organizar un programa de actividades que convocara a lo mejor de nuestros intelectuales junto al gran público para estudiar y difundir su obra, con significativos aportes en distintos espacios: la arquitectura, el urbanismo, la conservación del patrimonio monumental, la enseñanza de la arquitectura, la gestión académica administrativa. En ellos se dieron cita el proyecto, el pensamiento y la acción práctica, teniendo como telón de fondo la Modernidad, el proyecto capital con el que su vida se identificó, no solo en la arquitectura y el arte, sino en la vida toda.
Al momento de iniciar la tarea de concebir el Programa contamos con la investigación realizada en la FAUA por Héctor Villanueva Bustios, y la reciente conclusión de la investigación encargada por la Universidad a Fernando Utia Chirinos, amplia y profunda. Hay que sumar a ellas también el ensayo de Wiley Ludeña dedicado a LMQG en libro Tres buenos tigres. Ahora será ocasión para difundir estos aportes, dándole el formato y espacio que merecen y que se constituyen el rasero a partir del cual sumaremos otros aportes que estimamos serán de gran trascendencia para debatir el pendiente tema de la Modernidad.
Es en esa perspectiva que el programa aquí propuesto busca conocer sistemáticamente, evaluar, proyectar al presente y difundir la contribución de LMQG en los distintos ámbitos de su poliédrica trayectoria. Para cumplir estos objetivos se han programado dos eventos:
1.Conversatorio LMQG, Modernidad: proyecto pensamiento y acción. Evento de corte académico a realizarse el 8 y 9 de julio, en el que participarán ponentes por invitación y por selección, abordando desde la perspectiva documental, histórica, critica y teórica sus distintas actividades y contribuciones en la arquitectura, el urbanismo, la conservación del patrimonio monumental, el arte, la enseñanza y la gestión académica administrativa e incluso su incursión como periodista de opinión en los últimos años de su vida.
2.Exposición itinerante LMQG: Modernidad, Arquitectura y Urbanismo. Que reúne sistemáticamente, documenta, analiza y evalúa su contribución en proyectos arquitectónicos y estudios urbanos.
La muestra se inaugura en Lima en septiembre e inicia su recorrido nacional por las ciudades de Cusca y Trujillo, escenarios de algunos de sus proyectos, para luego continuar por otras ciudades del país.
3.Con el material de estos dos eventos se proyectan tres publicaciones.
- Edición de las ponencias presentadas al Conversatorio.
- Catálogo de la Exposición itinerante que irá acompañado de un audiovisual.
- Selección de artículos sobre arquitectura y arte.
4. La Comisión promoverá también la difusión de su vida y trayectoria en distintos espacios existentes en los medios de comunicación (EI Dominical, Umbrales y Sucedió en el Perú).
El trabajo realizado hasta el momento por la Comisión ha sido llevado adelante contando con el aporte de Javier Sota Nadal quien tuvo el privilegio de tenerlo como maestro y posteriormente como socio. Se suman al trabajo de la Comisión el Arq. Luis Jiménez Campos, como coordinador del Conversatorio, Martín Sotomayor a cargo de las Comunicaciones y la asistencia de la Sra. Susana Rubianes.
Desde ya agradecemos la convergencia de las distintas instituciones que se deseen sumar a este homenaje con la finalidad de darle la representatividad y los alcances que se merece.
Gracias

Conversatorio: LUIS MIRO QUESADA GARLAND

Modernidad: proyecto, pensamiento y acción.

Fecha:              8 y 9 de julio
Lugar:               Colegio de Arquitectos del Perú (Av. San Felipe 999, Jesús María).
Coordinador:    Arq. Luis Jiménez Campos. 

1. Presentación
El evento forma parte del programa conmemoratorio del Centenario del nacimiento del arquitecto Luis Miró Quesada Garland, quien entre 1940 y 1994, desarrolló una multifacética actividad, no solo en los ámbitos de la arquitectura y el urbanismo, en los que se formó en la Escuela Nacional de Ingenieros y el Instituto de Urbanismo, sino también en los de la conservación del patrimonio monumental y el arte. Finalmente, en los últimos años de su vida (1988-1994), ejerció de manera explícita su deber ciudadano, participando en el Movimiento Libertad y luego como observador y comentarista  en la página editorial de "El Comercio". En toda su trayectoria el proyecto moderno resultó el componente principal y de primera importancia.

El conversatorio tiene carácter semi público, con ponentes, panelistas y publico  invitado; busca generar un múltiple, esclarecedor y fructífero diálogo horizontal.

2. El Conversatorio
El evento reunirá un selecto grupo de intelectuales que conoció, compartió o que ha estudiado alguno de sus campos de actuación para difundirlos,  ponerlos en relieve, evaluarlos en su alcance y trascendencia.

El programa del Conversatorio está organizado en torno a temas, subtemas y eventualmente periodos en los que se ubican las ponencias programadas que podrán ser testimonios o acercamientos y reflexiones de carácter teórico, histórico y crítico sobre su labor en los campos de la arquitectura, el urbanismo, la conservación del patrimonio monumental, la enseñanza de la arquitectura, la promoción de la arquitectura y el arte, la crítica y el ejercicio de la ciudadanía.

3. Programa preliminar

A. Promoción, difusión y desarrollo  de la arquitectura y el arte
-La Agrupación ESPACIO (eventos, sección en El Comercio y la revista ESPACIO)
-El Instituto de Arte Contemporáneo (IAC)
-La Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Arqueológicos e históricos de Lima.
-La Facultad de Arquitectura de la UNI

B. Actividad proyectual
-Arquitectura
-Urbanismo
-Conservación del Patrimonio monumental

C. Pensamiento
-El manifiesto de la Agrupación ESPACIO
-"Espacio en el tiempo"
-"Que es el Arte?"
-"Introducción al diseño arquitectónico"
-Artículos de Arquitectura
-Artículos de Arte

D. Ciudadanía
-El Movimiento LIBERTAD
-Artículos de sociedad y política en "El Comercio"

4. Cronograma del evento
-Convocatoria: 15 de mayo
-Cierre del programa: 23 de junio
-Presentación de ponencias: 23 de junio
-Desarrollo del Conversatorio: 8-9 de julio
-Preparación de la publicación: julio-agosto
-Impresión: setiembre
-Presentación de la publicación: setiembre 2014

5. Desarrollo del Conversatorio
El Comité organizador ha cursado invitación a intelectuales  que actuarán como ponentes o panelistas. Cada sesión será dirigida por un moderador.

6. Publicación
La principal difusión del evento se dará en el blog creado para la difusión del Programa conmemorativo y en especial en el libro que reunirá las ponencias.

7. Organización
Coordinación y edición:
Arq. Luis Jiménez Campos

Difusión:
Martin Sotomayor         

Luis Miró Quesada Garland

1914-2014




PROGRAMA 2014
1.      PRESENTACIÓN
Luis Miró Quesada Garland es un representante paradigmático de la vanguardia artística y arquitectónica peruana por el rol que tuvo en el surgimiento y desarrollo de la generación que impulsó la modernidad en esos importantes campos de la cultura en el país. Compartió su interés, junto al campo proyectual tanto arquitectónico cuanto urbanístico, las reflexiones en torno al arte, la arquitectura y el urbanismo y, casi al final de su vida como analista y comentarista de actualidad en el diario El Comercio al que estuvo vinculado y que se convirtió en el espacio privilegiado de comunicación desde los orígenes mismos de ESPACIO, la agrupación que lideró junto con los jóvenes del Departamento de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros.
Varias de sus realizaciones marcaron hitos en la arquitectura, la casa Wiracocha (1946-1948), el edificio de Radio El Sol (1954), la Agrupación Palomino (1963-1964). En el campo urbanístico y la conservación del patrimonio monumental tenemos el Plano Piloto del Cusco (1951-1952), la reglamentación para la arquitectura contemporánea en el Centro de Lima en la Junta Deliberante Metropolitana de monumentos arqueológicos e históricos (1964) y el Proyecto del Parque Arqueológico de Chan Chan, entre los más conocidos.
Sus conocimientos, liderazgo e interés lo llevaron también al campo del arte, sea en el programa de difusión desarrollado por la Agrupación “Espacio”, el Instituto de Arte contemporáneo cuyas actividades le permitieron ejercer la crítica y las reflexiones en dicho campo, incluyendo la creación de la Escuela de Artes visuales en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, donde fue Decano entre 1963 y 1965 para lo cual congregó a artistas como Baca Rossi, Bernasconi y Shinki.
Al cumplirse este 14 de mayo del 2014 el centenario de su nacimiento la FAUA UNI, su Alma Mater, desea rendirle un merecido homenaje, con el programa de eventos denominado:

LMQG
Modernidad: proyecto, pensamiento y acción


Para descubrir, documentar, difundir y valorar su prolífica trayectoria profesional e intelectual.  
A continuación se detalla el Programa propuesto por la Comisión creada por el Consejo de Facultad de la FAUA.


PROGRAMA
2.1. CEREMONIA
Conmemoración del Centenario del nacimiento
Evento protocolar y académico realizado el día de su onomástico en el que se conmemorará la efemérides mediante el testimonio y las reflexiones en torno a sus principales actividades, realizaciones y logros reseñadas por quienes compartieron o participaron con él a lo largo de su amplia y dilatada trayectoria.
Fecha: miércoles 14 de mayo
Lugar: Auditorio del Colegio de Arquitectos del Perú

2.2. CONVERSATORIO
Proyecto, pensamiento y acción de Luis Miró Quesada Garland
Dos sesiones para difundir, analizar y valorar sus aportes en los campos de la cultura
peruana en los que participó. El programa está estructurado en base a invitados especiales, seleccionados por su experiencia compartida, conocimiento o estudios específicos realizados en torno a su poliédrica trayectoria.
Invitados:
Syra Alvarez Ortega, José Beingolea Del Carpio, Pedro Belaúnde Martínez, Alfonso Castrillón Vizquerra, Frederick Cooper Llosa, Rodrigo Córdova AlemanAdolfo Córdova Valdivia, José Correa OrbegozoFernando De Szyszlo, Juan Carlos Doblado Tossio, Aldo Facho Dede, Wilder Gómez TaipeAlvaro González, Fernando Jara Garay, Luis Jiménez Campos, José García Bryce, Luis Gurmendi Tovar, José Hayakawa Casas, Sharif Kahatt, Walter León TávaraWiley Ludeña Urquizo, Natalia Majluff, Elio Martuccelli Casanova, Luis Mejía, Oswaldo Núñez Carvallo, Augusto Ortiz de Zevallos Madueño, Víctor Pimentel Gurmend, Elida Román, Luis Rodríguez Cobos, Manuel Ruiz Blanco, Luis Sobreviilla, Javier Sota Nadal, FernandoUtia Chirinos, Carlos Vargas Beltrán, Miguel Vidal Valladolid, Jorge Villacorta, Juan Villamón Pró, Héctor Villanueva Bustíos, Gustavo Wendorf Montenegro.
Los invitados participan como ponentes, panelistas, moderadores en torno al temario previsto en el programa y que incluye los campos del arte, la arquitectura, el urbanismo, el patrimonio monumental, en sus distintas facetas de proyectista, pensador y gestor.
Fecha del evento: 8 y 9 de julio.
EXPOSICIÓN ITINERANTE NACIONAL
Luis Miró Quesada Garland, Arquitecto.
Paneles de exposición itinerante nacional en los que se propone una visión de su trayectoria proyectual y académica.
Curador: José Luis Beingolea Del Carpio
Fecha: setiembre-octubre.


2.3. PUBLICACIONES:
2.3.1. Luis Miró Quesada Garland. Vanguardia y modernidad en el arte y la arquitectura
Libro y catálogo de la Exposición
Editor: José Luis Beingolea Del Carpio
Fecha: presentación en setiembre

2.3.2. Luis Miró Quesada Garland (1914-2014). Textos escogidos
Selección y presentación de sus textos sobre arte, arquitectura-urbanismo.
Editor: Fernando Utia Chirinos
Fecha: presentación en octubre

2.3.4. Proyecto, pensamiento y acción de Luis Miró Quesada Garland
Ponencias presentadas al Conversatorio
Fecha de presentación: noviembre


2.4. AUDIOVISULAES
2.4.1. LMQG 1914-2014 (Video)
Audiovisual de 10 minutos de duración que acompaña la Exposición y que se difundirá en distintos medios masivos.
Coordinador: Laboratorio 30 UNI

2.4.2. Programa de TV (UMBRALES o SUCEDIO EN EL PERU, TV Perú):
LMQG y la  vanguardia moderna de la arquitectura y el arte en el Perú.
Dedicado a difundir sus principales aportes en el campo del Arte, la Arquitectura y el urbanismo.
Fecha: semana del 12-18 de mayo
1.5.             VISITAS GUIADAS
Visitas guiada a las principales obras de LMQG (Cercado de Lima, Jesús María, Miraflores, Barranco)
Coordinador: Area de Historia de la Arquitectura y CCSS FAUA UNI
Fecha: meses de setiembre a noviembre.
2.      CRONOGRAMA
El programa celebrativo se inicia con su presentación el  Miércoles 14 de mayo de 2014 fecha de su nacimiento en la ceremonia y conferencia de prensa. Su desarrollo se guiaría por el siguiente calendario.





Actividad
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiem.
octub.
noviem.
Exposic.









Convers.









Catalogo









Libr.Text









Dominic.









Audiovis.









Prog. TV









Vist.Guiad.









Nota: a partir de octubre la exposición itinerante inicia su recorrido nacional, empezando por las ciudades en las que la obra de LMQG estuvo presente, en particular Cusco (Plano Piloto) y Trujillo (Chan Chan), estas actividades se han sombreado en gris oscuro.

Lima, marzo  de 2013

ARQ. JAVIER SOTA NADAL
Presidente de la Comisión
Centenario del nacimiento de Luis Miró Quesada Garland (1914-2014)