Programa por el Centenario del nacimiento de Luis Miro Quesada Garland (1914- 2014).

ARQ. JOSE BEINGOLEA DEL CARPIO
Comisión del Centenario del nacimiento 
de Luis Miro Quesada  Garland 
(1914- 2014).

El año pasado revisando la revista Cultura peruana encontré el siguiente texto: El Municipio de Miraflores ha decidido retirar una escultura del Parque de este Distrito porque no representa nada y, siendo un desnudo, es objeto de retoques pictóricos de personas incivilizadas. Contra esta decisión se ha rebelado el barbado arquitecto y crítico de arte del Decano, quien ha disparado un cartucho contra el Concejo en referencia. Bonito y eterno tema para una polémica: ¿El arte debe quedar subordinado a la moral? Julio Julián Cultura peruana Vol. XVI No 93 marzo de 1956.
Este breve y anecdótico texto escrito en clave más o menos implícita mezclando picardía e ironía a propósito de un hecho cotidiano de la urbe retrata no solo la imagen de LMQG en el medio cultural sino también su interés por el arte, el espacio público y el ejercicio de la libertad. Eso me llevo a ratificar mi interés por indagar sobre su aporte y grande fue mi sorpresa al verificar que estaba próximo a cumplirse el centenario de su nacimiento.
Por eso inmediatamente planteamos a la FAUA la pertinencia de organizar un programa de actividades que convocara a lo mejor de nuestros intelectuales junto al gran público para estudiar y difundir su obra, con significativos aportes en distintos espacios: la arquitectura, el urbanismo, la conservación del patrimonio monumental, la enseñanza de la arquitectura, la gestión académica administrativa. En ellos se dieron cita el proyecto, el pensamiento y la acción práctica, teniendo como telón de fondo la Modernidad, el proyecto capital con el que su vida se identificó, no solo en la arquitectura y el arte, sino en la vida toda.
Al momento de iniciar la tarea de concebir el Programa contamos con la investigación realizada en la FAUA por Héctor Villanueva Bustios, y la reciente conclusión de la investigación encargada por la Universidad a Fernando Utia Chirinos, amplia y profunda. Hay que sumar a ellas también el ensayo de Wiley Ludeña dedicado a LMQG en libro Tres buenos tigres. Ahora será ocasión para difundir estos aportes, dándole el formato y espacio que merecen y que se constituyen el rasero a partir del cual sumaremos otros aportes que estimamos serán de gran trascendencia para debatir el pendiente tema de la Modernidad.
Es en esa perspectiva que el programa aquí propuesto busca conocer sistemáticamente, evaluar, proyectar al presente y difundir la contribución de LMQG en los distintos ámbitos de su poliédrica trayectoria. Para cumplir estos objetivos se han programado dos eventos:
1.Conversatorio LMQG, Modernidad: proyecto pensamiento y acción. Evento de corte académico a realizarse el 8 y 9 de julio, en el que participarán ponentes por invitación y por selección, abordando desde la perspectiva documental, histórica, critica y teórica sus distintas actividades y contribuciones en la arquitectura, el urbanismo, la conservación del patrimonio monumental, el arte, la enseñanza y la gestión académica administrativa e incluso su incursión como periodista de opinión en los últimos años de su vida.
2.Exposición itinerante LMQG: Modernidad, Arquitectura y Urbanismo. Que reúne sistemáticamente, documenta, analiza y evalúa su contribución en proyectos arquitectónicos y estudios urbanos.
La muestra se inaugura en Lima en septiembre e inicia su recorrido nacional por las ciudades de Cusca y Trujillo, escenarios de algunos de sus proyectos, para luego continuar por otras ciudades del país.
3.Con el material de estos dos eventos se proyectan tres publicaciones.
- Edición de las ponencias presentadas al Conversatorio.
- Catálogo de la Exposición itinerante que irá acompañado de un audiovisual.
- Selección de artículos sobre arquitectura y arte.
4. La Comisión promoverá también la difusión de su vida y trayectoria en distintos espacios existentes en los medios de comunicación (EI Dominical, Umbrales y Sucedió en el Perú).
El trabajo realizado hasta el momento por la Comisión ha sido llevado adelante contando con el aporte de Javier Sota Nadal quien tuvo el privilegio de tenerlo como maestro y posteriormente como socio. Se suman al trabajo de la Comisión el Arq. Luis Jiménez Campos, como coordinador del Conversatorio, Martín Sotomayor a cargo de las Comunicaciones y la asistencia de la Sra. Susana Rubianes.
Desde ya agradecemos la convergencia de las distintas instituciones que se deseen sumar a este homenaje con la finalidad de darle la representatividad y los alcances que se merece.
Gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario